El nacimiento de la modificación genética
Variedad de razas de perro fruto
de la domesticación. |
A pesar de que los organismos transgénicos han ganado popularidad en los últimos años, el ser humano ha estado modificando las características genéticas de los organismos desde siempre a través de la “selección artificial”, en la que se escogen los animales o plantas con las características más interesantes y se cruzaban para que se conservaran en la siguiente generación. Este hecho realizado generación tras generación durante mucho tiempo tiene un efecto muy significativo en la variación genética de las especies domésticas, como es el caso del perro.
Aunque la selección artificial más trascendental realizada por nuestros ancestros sea la realizada sobre la agricultura. La domesticación de los cultivos ha permitido la obtención de gran variedad de plantas con gran valor para la sociedad. Un claro ejemplo es el del maíz, el cual empezó como una hierba silvestre llamada teosinte con frutos pequeños y con pocos granos hasta la planta que conocemos hoy en día, fruto de la selección y cruce de distintas variedades según sus características. No hay que olvidar que esta práctica se sigue utilizando en la actualidad, pero el concepto actual de modificación genética va más allá de la cría selectiva.
Un pasó más allá de la selección artificial
No fue hasta 1973 cuando se produjo una gran revolución en el campo de la modificación genética gracias al trabajo de Herbert Boyer y Stanley Cohen, quienes desarrollaron un método preciso de cortar un gen que confería resistencia a antibióticos y transferirlo desde una cepa bacteriana a otra. Este fue el primer microorganismo modificado genéticamente con éxito.
Hitos de la modificación
genómica a lo largo de la historia
|
A partir de ese momento, esta nueva tecnología se presentó como un arma de doble filo, la cual presentaba numerosas posibilidades de investigación, pero también generó preocupación entre los jefes gubernamentales y científicos sobre sus posibles implicaciones en la salud humana y el medio ambiente. Fue entonces cuando en 1975 se celebró la Conferencia de Asilomar, en la que grupos de científicos, legisladores y jefes de estado se reunieron para debatir la seguridad de la edición genética. En ella se establecieron unos protocolos de actuación para mitigar el riesgo de la experimentación, los cuales estarían condicionados a medida que avanzara el conocimiento de la comunidad científica. Las bases acordadas en esta conferencia abrieron la puerta a la modificación genética que se conoce hoy en día.
Últimos avances en organismos transgénicos
Aspecto del tomate Flavr Savr en
comparación con una variedad común
|
Tras la Conferencia de Asilomar empezaron a aparecer los primeros organismos transgénicos, como una bacteria capaz de degradar el crudo de vertidos accidentales o bacterias capaces de producir medicamentos destinados al ser humano como la insulina. No obstante, el tema más controvertido es el de la producción de alimentos. El primer alimento transgénico fue una planta de tabaco en China, que empezó a cultivarse en 1992. Después de esto, en EEUU se comercializó el tomate transgénico Flavr Savr con una vida media mayor, siendo el primer cultivo alimenticio aprobado por el Departamento de Agricultura americano.
Más tarde aparecieron los transgénicos que eran resistentes a plagas o a herbicidas, como el famoso maíz Bt o las plantas Roundup Ready resistentes al glifosato, lo que facilita muchísimo el cultivo de estas variedades.
A la derecha: Maíz Bt resistente a plaga del taladro. A la izquierda: Comparativa entre plantas resistentes y sensibles a herbicidas |
Arroz dorado (arriba) y salmón AquAdvantage (abajo) |
Por último, cabe destacar el diseño genético de cultivos con un valor nutritivo aumentado, como es el caso del arroz dorado o Golden Rice con una concentración alta de vitamina A para suplir su deficiencia en países pobres asiáticos, sobre todo. En cuanto a los animales transgénicos para el consumo humano son muy pocos los aprobados las administraciones, destinándolos sobre todo a investigación. Un ejemplo sería el salmón AquAdvantage, que presenta una tasa de crecimiento acelerada.
Son muchas las posibilidades que brinda la tecnología de la Ingeniería genética y cada vez se innova en este campo, siendo la técnica CRISPR-Cas9 una de las más novedosas en cuanto a modificación genética y de la que se hablará más adelante. La demanda creciente de alimento es un problema global que podría ser paliado gracias a esta nueva tecnología, aunque para ello es necesario que se agilice y promueva el desarrollo e investigación de estas técnicas desde el punto de vista legislativo, sobre todo en los países de la Unión Europea.
Bibliografía
http://sitn.hms.harvard.edu/flash/2015/from-corgis-to-corn-a-brief-look-at-the-long-history-of-gmo-technology/https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2001/04/26/historia-transgenicos-9559.html
https://www.sleddogsocietyofwales.co.uk/evolution-of-dogs.html
https://www.pinterest.co.uk/pin/557320522628322149/
https://vimeo.com/68929952
https://www.chilebio.cl/2017/02/10/el-maiz-transgenico-bt-y-su-habilidad-para-reducir-el-nivel-de-micotoxinas-cancerigenas/
http://sitn.hms.harvard.edu/flash/2015/roundup-ready-crops/
https://aquabounty.com/aquadvantage-the-first-gmo-salmon-is-coming-to-america/
https://www.nationalreview.com/corner/opposing-golden-rice-is-anti-human/
No hay comentarios:
Publicar un comentario